Equipo de FBI del
Aleida Cordobés Rodríguez
Miguel Hernández Borges
Mª Candelaria Ruiz Pacheco
El CEPA Santa Cruz cuenta con diez grupos de Formación Básica Inicial (FBI), distribuidos en Unidades de Actuación de Personas Adultas (UAPA), ubicadas tanto en zonas rurales como urbanas, en los municipios de Santa Cruz de Tenerife y El Rosario.
Las características más destacadas del alumnado matriculado en ellas son las siguientes:
– Mayoritariamente son mujeres.
– Aunque sus edades oscilan desde los 24 a los 92 años, la mayoría está comprendida entre los 60 y 85.
– El nivel académico medio, salvo excepciones, es de inicio de Primaria.
– Su vida laboral, en la mayor parte de los casos, se ha reducido a la atención de la casa y la familia.
– Acuden a clase con asiduidad y una gran motivación.
En una conversación mantenida en una de las aulas, un grupo de alumnas manifestó su preocupación y enfado por la desaparición de las bolsas de plástico de los supermercados y tiendas. Se inició un debate y se plantearon una serie de preguntas y afirmaciones:
“¿Para qué sirve esa medida?
¿Cómo se fabrica el plástico?
¿Desde cuándo existe?
¿Por qué es tan perjudicial?
¿No podemos hacer nada?
Este problema es de los políticos. Total por una bolsa si todo viene en plástico…”
El profesorado integrante del Equipo de FBI valoramos que el tema y la preocupación por el mismo podría ser de interés en todos nuestros grupos. En las sesiones de Intercentros decidimos darle forma a la idea y diseñar un pequeño proyecto. Su objetivo final sería la concienciación y la elaboración de una serie de acciones al alcance de nuestras posibilidades y que, en el día a día, pudiéramos poner en marcha desde nuestro entorno.
El proyecto se puso en práctica, en todas las aulas, las dos primeras semanas de abril del presente año. Durante ese periodo de clases trabajamos las actividades que habíamos planificado y elaborado durante las sesiones de trabajo conjunto del equipo. Las mismas se pueden ver en formato padlet en esta dirección.
De las actividades propuestas, pese a las dificultades en algún aula para proyectar los vídeos, donde sí pudimos hacerlo sirvieron como punto de partida interesante para la reflexión, al igual que la lectura y comentario de los artículos relacionados con la cantidad de basura plástica que se genera en los hospitales canarios o el plástico en nuestras costas. Los problemas matemáticos con datos reales generaron mucho debate, al igual que los pequeños textos que les presentamos con alguna actividad relacionada; los mismos resultaron bastante motivadores y, tras trabajarlos individualmente o en pequeños grupos, de la puesta en común surgieron aportaciones muy enriquecedoras, que concluyeron en unos propósitos muy sencillos de alcanzar:
“Yo sí puedo hacer algo;
No me cuesta nada llevar mi bolsa a comprar;
Voy a intentar reciclar la basura;
Haré lo posible por comprar fruta y verdura sin envoltorio”.
Como trabajo final del proyecto nos propusimos realizar un producto que resultara de darle un uso alternativo a los envoltorios y envases plástico que cada día llegan a nuestras casas. Aprovechamos que del 22 al 25 de abril se había programado en la sede de Ofra del CEPA Santa Cruz una semana cultural y de convivencia, con actividades variadas, para ofertar desde el ámbito de FBI un taller de manualidades con plástico. Para facilitar y fomentar la participación, el mismo se realizó en jornadas de mañana y de tarde, contando con la asistencia de alumnado de las distintas UAPA. También se organizó el taller en las sedes de las unidades de las que no pudo desplazarse nadie al encuentro de Ofra.
Nuestra valoración del mismo es muy positiva, ya que le ha permitido al alumnado ver materializada la posibilidad de darle a un envase plástico otro uso, aparte de sentir una gran satisfacción con las creaciones obtenidas.
Como conclusión final, desde el equipo hemos constatado que este tipo de actividades, organizadas de forma conjunta y concretadas a través de talleres, consiguen motivar a todo el alumnado, independientemente de su edad y nivel académico, a la vez que contribuyen a desarrollar una mayor concienciación social.
Alguna de las actividades se muestran aquí: