Proyecto de arte comunitario: creando redes a través del arte

Estefanía D. González Pérez

Herminia Almeida Lozano

Maritza Marrero Díaz

Clara Eugenia Díaz Rey

 

La propuesta que aquí se presenta nace de la inquietud por trabajar el arte desde diferentes etapas educativas. Se trata de un proyecto llevado a cabo el pasado curso y que deparó una experiencia muy enriquecedora para docentes de diferentes tipos de alumnos.

En cada centro se trabajó en torno a un proyecto diferente, en el que cada grupo realiza una obra pictórica acercándose a ella desde ámbitos diferentes del conocimiento. La técnica empleada para la realización de la obra y la artista referente es la misma en los tres proyectos. Los centros participantes y los proyectos en los que se enmarcaron fueron:

CEIP La Luz:  “Proyecto: ¿Qué le estamos haciendo al planeta”

CEIP Melchor Núñez Tejera: “Proyecto de medio ambiente”

CEPA San Cristóbal : “Proyecto arte: sentimientos y colores”

PARTICIPANTES:

  • Alumnado de 1º y 2º de Primaria del Colegio  Melchor Núñez Tejera en Tegueste.
  • Alumnos de 3º de Primaria del Colegio La Luz en La Orotava.
  • Grupo de alumnado adulto de FBI del CEPA San Cristóbal en La Laguna.
  • Profesoras: Herminia Almeida Lozano, Maritza Marrero Díaz y Clara Eugenia Díaz Rey.
  • Responsable del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl: Estefanía  D. González Pérez.

 RETOS:

1-Proyecto de arte compartido entre alumnado de cada grupo.

2-Compartir experiencias, conocimientos, afectos,…, entre el alumnado y profesorado de los tres centros.

3-Arte compartido entre distintas generaciones: niños y niñas y adultos

4-Acercarnos y “hacer nuestro” un museo de nuestra isla. Exposición de nuestras obras.

El proyecto propone además la exposición de las obras de nuestro alumnado en el Museo Eduardo Westerdahl del Puerto de La Cruz, Tenerife, que se presta a colaborar en la experiencia aprovechando el hecho de haber abierto recientemente una línea de trabajo en este sentido.

Los productos finales han sido el resultado de trabajar la técnica con acrílicos de Aelita André, joven australiana dedicada a la pintura.  Introdujimos sus obras en el aula a través de vídeos, donde pudieron observar el sentido de la pintura abstracta y donde se introducen elementos que dan significado al resultado final.

Acciones alumnado CEIP La Luz:

Trabajo de investigación sobre el pintor J. Pollock: Expresionismo abstracto, técnica empleada (action painting), colores…y más concretamente sobre su obra en el Museo Thyssen “Marrón y Plata I”. Valorar para emplearla en uno de nuestros paneles.

Jackson POLLOCK, Marrón y plata (1963)

Trabajo de investigación sobre la pintora Aelita André: comprobación del empleo de una misma técnica pero haciendo uso de otros colores e insertando elementos significativos. Comparación.

Trabajo y profundización del cuento “El pájaro del alma” para expresar y compartir emociones e incluir en nuestra obra elementos significativos que nos identifiquen.

Proyecto de Investigación cooperativo “¿Qué le estamos haciendo al Planeta?”

Producto final:

Paneles que reinterpretan la obra de estos dos pintores y que plasman la conjunción de todas las acciones llevadas a cabo. Utilizamos la técnica del action painting, insertamos elementos personales tras el trabajo del cuento y representamos lo que está suponiendo para el Planeta el desastre de no cuidar el Medio Ambiente y también qué mundo queremos. Se introducen también objetos reciclados.

Acciones alumnado CEIP Melchor Núñez Tejera:

Esta obra, que pretende dar a conocer los colores del mar y del bosque cuando están en estado puro y cuando se contaminan, nace de la reflexión de lo que queremos para nuestras islas, qué estamos haciendo mal, qué debemos corregir para proteger su medioambiente y en qué podemos contribuir para el cuidado de nuestro entorno más cercano: el mar y el bosque de laurisilva.

Antes de dar paso a la creación, debatimos sobre los problemas de contaminación y destrucción que se dan en el mar y el bosque por la acción humana, recopilamos hojas en una salida escolar por el monte con participación de las familias, pensamos en los peligros que acechan la fauna marina, etc.

A partir de la técnica action painting  decidimos que queríamos hacer un trabajo a lo grande y disfrutar de nuestras capacidades creativas.

Para la realización práctica hemos contado con la ayuda de Susana Rivero Melián, Licenciada en Bellas Artes por la ULL y miembro de la comunidad educativa del colegio pues es madre de alumnos. Ella nos orientó en los materiales y el soporte que podíamos usar y cómo integrarlos en la obra. Nos ayudó a pensar en los colores y en la técnica de los artistas elegidos para desarrollar el trabajo sin miedo y disfrutando de él.

Y hemos alcanzado nuestro objetivo puesto que, una vez terminada la obra, son palabras como Alegría, Felicidad, Amistad,  las que definen los sentimientos que nos han envuelto durante todo el proceso.

Producto final:

Papeles de imprimación de 100 x 70 cm. sobre palets. Técnica mixta:    acrílico con materiales reciclados varios.

 

Aelita André. Southern Cross

 

Acciones alumnado CEPA San Cristóbal:

A este grupo de FBI asisten con regularidad entre diez y doce alumnos con edades comprendidas entre los 35  y  70  años,  con gran diversidad funcional  y que en su mayoría asisten a nuestro centro hace ya varios años. Están acostumbrados a realizar actividades muy dirigidas y tienen dificultades cuando se les proponen actividades que requieren un cierto nivel de autonomía y  creatividad.  Con el convencimiento de que independientemente del dominio  que se tenga en el ámbito de la comunicación es imprescindible plantearles retos en los que se impliquen emocionalmente y que les ayuden a mejorar su autoestima y a desarrollar su potencial creativo, es por lo que les propongo realizar un proyecto de arte comunitario.

Siguiendo la idea del  autor y artista Javier Abad, las propuestas de arte comunitario (acciones artísticas basadas en las relaciones humanas que se promueven, reconocen y celebran en una comunidad determinada), colaboran en la construcción de un relato colectivo basado en los acontecimientos, valores y afectos que concurren en un grupo como  representación de encuentros posibles en un extraordinario “entramado de biografías”.

 

 

Instalación de las obras del alumnado del proyecto en el  MACEW

Comenzamos por establecer relaciones entre los conocimientos y las experiencias previas y los nuevos contenidos de aprendizaje con un objetivo claro que es el objetivo final del proyecto (obra artística). Los contenidos se desarrollan con un enfoque funcional, dándole prioridad a los contenidos actitudinales y procedimentales sobre los conceptuales. Se planifican actividades teniendo en cuenta la secuenciación de las mismas en pequeños pasos mediante técnicas de modelado, encadenamiento hacia atrás, aproximaciones sucesivas, etc.

El desarrollo de la metodología que se ha explicado con anterioridad  contribuye de manera muy positiva a la atención a la diversidad pues permite la participación de todo el alumnado, al mismo tiempo que permite el desarrollo de  actividades con distintos nivel de dificultad.

Secuencia de actividades

  • Charla de iniciación sobre la niña pintora Aelita André, visualización en YouTube de la realización de algunas de sus obras. Lectura colectiva sobre su biografía.
  • Reflexión en grupo sobre lo que quiere comunicar y técnica empleada.
  • Debate y toma de acuerdos sobre el tema sobre el que girará nuestra obra pictórica: los sentimientos y los colores que los representan.
  • Recopilación de objetos simbólicos (llaves principalmente) y lo que queremos que representen en nuestra obra. Se intercambian historias de vida.
  • Se trabajan nociones básicas sobre el uso del color (primarios, secundarios, mezclas,…). Se acuerda la técnica a emplear y los materiales necesarios.
  • Escribimos los sentimientos que queremos plasmar en nuestra obra colectiva en distintos soportes. Se seleccionan los colores que representan dichos sentimientos.
  • Se realiza la obra de forma colectiva.
  • Se expone la obra al resto de compañeros del CEPA
  • Se evalúa de forma colectiva lo realizado: “Es la primera vez que pinto, me gusta aportar mi granito de arena”, “para mí ha sido un momento para disfrutar de estar reunido con mis compañeros”, “me ha hecho ilusión y sentirme feliz”,…
  • Preparamos la grabación del proceso en formato audio, ello requiere una lectura fluida, memorización y adecuada dicción (tono, pronunciación,…).

Estefanía D. González Pérez es docente y actualmente responsable del Área Didáctica del Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl

Maritza Marrero y Herminia Almeida son maestras. En el momento del desarrollo de esta experiencia desempeñaban su labor en los centros de Primaria reseñados. Actualmente la primera continúa haciéndolo y la segunda es docente en el CEPA Puerto Cruz.

Clara Eugenia Díaz Rey es maestra y en la actualidad Jefa de Estudios del CEPA San Cristóbal.