Noemí Padrón Armas –
Profesora del CFGM Cuidados Auxiliares de Enfermería en el CEPA San Cristóbal
Las palabras atención, asistencia, apoyo y cuidado al paciente son el denominador común en esta profesión de Cuidados Auxiliares de Enfermería.
Este tipo de profesionales están en contacto permanente con el paciente a nivel hospitalario y velan por la salud y bienestar del paciente las 24 horas al día los 365 días del año. Es fundamental tener una parte vocacional y humana para desarrollar esta profesión asistencial, así como saber trabajar en equipo.
El Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería trabaja en establecimientos hospitalarios y de atención primaria y entre sus funciones principales están:
-
Preparar a los pacientes para su examen o tratamiento;
-
Cambiar las sábanas y ayudar a los pacientes en su higiene personal;
-
Proporcionar a los enfermos servicios que puedan contribuir a su comodidad y bienestar;
-
Distribuir y recoger las bandejas de comida y dar de comer a los pacientes que necesiten ayuda;
-
Esterilizar el instrumental quirúrgico o de otra índole;
-
Recoger datos clínicos limitados exclusivamente a los termométricos y aquellos otros para cuya obtención haya recibido indicación expresa, así como orientación del médico responsable;
-
Colaborar con la administración de medicamentos por vía oral y rectal con excepción de la vía parenteral;
-
Conocer el manejo de los botiquines para hacer curas sencillas o de urgencia;
En realidad, este es el marco formativo que define lo que el alumnado del CFGM recibe al finalizar sus dos cursos en el CEPA. Pwero nos parece interesante contrastar cuáles son las expectativas que trae el alumnado que se matricula en esta enseñanza al comenzarla y qué percepción se tiene cuando se finaliza ese periodo. Para ello trasladamos aquí las respuestas a un cuestionario casi paralelo realizado a un alumno de 1º del CFGM y a otra alumna que finalizó sus estudios en este Ciclo hará un par de años.
Alfonso
Malatinta: ¿Qué le llevó a elegir estos estudios y no otros?
Alfonso: Siempre he estado vinculado a la sanidad y me paree una buena salida laboral.
Malatinta: ¿En qué medida espera que realizar estos estudios le cambie su vida?¿En qué aspectos? ¿Únicamente profesionales o en alguno más?
Alfonso: Espero que estos estudios me abran la puerta a más salidas laborales, como por ejemplo para poder opositar. Para mí es una meta a conseguir y supondría una gran satisfacción personal.
Malatinta: ¿Cree que realizar una formación dirigida al mundo laboral sólo cambia aspectos técnicos o de habilidades concretas de la profesión y/u oficio o también cambios de otro tipo? Si es que sí, ¿cuáles?
Alfonso: La formación además de cambiar en ámbitos laborables y técnicos, también cambia parte de la vida personal ya que hay enseñanzas que las llevas a este campo, como por ejemplo la higiene de las manos y muchas cosas más.
Malatinta: De la formación recibida hasta el momento, ¿qué opinión tiene? ¿Le parece adecuada la modalidad semipresencial para estudios de este tipo?
Alfonso: La formación recibida es bastante buena, y mi opinión sobre ellas es positiva ya que el método que se utiliza llega bastante a los alumnos y nos resulta fácil estudiar. Y si me parece adecuada.
Malatinta: ¿Cree que es necesaria mayor formación continua una vez incorporado al trabajo o le parece que es suficiente con la que se recibe en el Ciclo Formativo?
Alfonso: Yo personalmente creo que para el entorno laboral es suficiente y de buena calidad, pero si es verdad que hay que seguir con una formación continua, pero ya eso es a nivel personal.
Malatinta: Si tiene experiencia laboral, ¿ha tenido oportunidad de recibir formación específica estando en el trabajo? ¿Era ésta obligatoria o voluntaria? ¿Quién la promovía?, ¿La propia empresa?
Alfonso: Era obligatoria y fue promovida por la propia empresa.
Malatinta: ¿Suponía algún coste económico para el trabajador o la asumía la empresa?
Alfonso: La asumía la empresa
Malatinta: ¿Se realizaba en horario de trabajo o en horario extralaboral?
Alfonso: En horario de trabajo
Malatinta: Por último, ¿qué les diría a las personas adultas que se están planteando ahora mismo acceder a mejorar su formación en algún CEPA?
Alfonso: Que se animen ya que es una educación de buen nivel y que los ciclos de formación profesional son la salida laboral del futuro.
Malatinta: ¿Querría añadir algo más?
Alfonso: Sí, me gustaría que la consejería de educación prestara más importancia y ayudara más a este tipo de centros, ya que es una salida para mucha gente que debido a las obligaciones familiares y laborales no pueden estudiar. También me gustaría que el CEPA San Cristóbal contará con algún ciclo formativo más de área sanitaria, como por ejemplo el Técnico en Emergencias Sanitarias. Ya que el centro tiene unas instalaciones acorde con ese ciclo y con un desembolso poco importante se podría dotar al centro de lo necesario.
Consuelo Campos Rey
Trabaja en una empresa de rent car en el aeropuerto. Sus funciones son de tipo administrativo, trato directo con el cliente, controlar una flota de 550 vehículos, hacer contratos de alquiler, prolongaciones, etc.
Malatinta: ¿Qué le llevó a elegir estos estudios?
Xelo: Tomé la decisión de abandonar el mundo laboral para cuidar de mi padre, ya que, padecía una enfermedad terminal. Yo quería saber cuidarlo, así que empecé a estudiar en cursos del INEM, relacionados con el cuidado al enfermo. Me di cuenta de que me gustaba cada vez más, quería ser una profesional del mundo sanitario. Me matriculé en el CEPA y terminé la ESO, luego pasé a estudiar Auxiliar de Enfermería y hoy en día soy un profesional sanitario . Cumplí mi sueño.
Malatinta: ¿En qué medida le ha cambiado la vida?
Xelo: Me subió la autoestima a niveles que ni yo misma podía creer. He vuelto al mercado laboral con firmeza porque mis recientes estudios me han permitido encontrar un trabajo en el que en menos de un año me han dejado fija, aunque no tiene que ver con los estudios que realicé, me han ayudado a mejorar intelectualmente y así optar por puestos mejor remunerados.
Malatinta: ¿Mejoraron sus salidas profesionales entonces tras la formación?
Xelo: Sí que mejoraron, aparte de haber conseguido que a mis cuarenta y siete años me contrataran y me dejaran fija en mi actual trabajo , también me han llamado para trabajar en el HUC, que es donde hice las prácticas de Auxiliar de Enfermería. Antes de volver a los estudios nunca imaginé que la vida me iba a cambiar tanto, en lo profesional y personal, y todo para mejor.
Malatinta: ¿Cree que realizar una formación dirigida al mundo laboral sólo cambia aspectos técnicos o de habilidades concretas de la profesión y/u oficio o también cambios de otro tipo? Si es que sí, ¿cuáles?
Xelo: Claro que te cambia muchas más cosas: empiezas a sentirte útil, valorada, sientes que no se acaba la vida con cuarenta años, empiezas recuperar la confianza en ti misma día a día, aparte de compartir grandes experiencias y anécdotas con compañeros y profesores, que al final, incluso , te ayuda a salir de la depresión y la soledad. Es un chute de vida, el volver a estudiar y lograr un título cuando ya lo has dado todo por perdido .
Malatinta: De la formación recibida, ¿qué opinión tiene?
Xelo: Para mí, ha sido una muy buena formación, me ha permitido crecer, avanzar, cuando ya creía que se había acabado el camino.
Malatinta: ¿Le parece adecuada la modalidad semipresencial para estudios de este tipo?
Xelo: A mi me parece genial, porque cuando eres adulto tienes muchas responsabilidades y el tener que ir a clase todos los días es complicado, el modo semipresencial te permite estudiar a cualquier hora, los horarios de clase son ideales ya que un día semanal no te perjudica en tus quehaceres diarios. Y adquieres el mismo conocimiento que cualquier otro alumno del modo presencial.
Malatinta: ¿Ha tenido oportunidad de recibir formación específica estando en el trabajo?
Xelo: En mi caso sí, sobre todo en idiomas, ya que en mi trabajo es esencial. Pero si estuviera trabajando de Auxiliar seguramente recibiría formación para unidades especiales, que es el puesto que yo quería. Es normal tener que hacerlo para mejorar. Pero no me haría falta recibir más formación de la que me han dado en ese campo, pero si para mejorar, avanzar.
Malatinta: Por último, ¿qué les diría a las personas adultas que se están planteando ahora mismo acceder a mejorar su formación en algún CEPA?
Xelo: Les diría que no se lo piensen, que vivimos en una sociedad que nos desgasta, un mundo laboral que cada vez nos pide más, el mundo tecnológico va a pasos agigantados. Que la vida no se acaba cuando te quedas sin trabajo con cuarenta o cincuenta años, ni siquiera a los ochenta, que mientras hay vida se puede avanzar, mejorar, conocer, adquirir conocimientos que te hacen comprender mejor el mundo. No es solo estudiar para que me dejen seguir trabajando, volver a los estudios te transforma como persona, vuelven las ilusiones, las ganas de volver a construir un futuro, cosas impensables cuando nos apalean con sus palabras en el INEM al decirnos que “es complicado encontrarle trabajo con la edad que usted tiene“. Esto es devastador para muchas personas en las que me incluyo.
Les diría que no tengan miedo, no es ninguna vergüenza volver a estudiar, el motivo por el que lo dejaron no importa, lo verdaderamente importante es que hay segundas oportunidades y que se pueden aprovechar porque funcionan.
Malatinta: ¿Querría añadir algo más?
Xelo: Estoy muy orgullosa de haber estudiado en el CEPA San Cristóbal de la Laguna: cuenta con gente muy comprometida con la enseñanza, son muy humanos, para ellos importa cada persona, cada alumno. Aparte de involucrarte en proyectos fascinantes donde compartes historias maravillosas, conoces gente de todo tipo con sus diferentes vidas. Me siento orgullosa de haber titulado en Auxiliar de Enfermería en este centro y me he sentido muy bien preparada como profesional .
Consuelo Campos Rey es miembro del Consejo Escolar del CEPA y de la asociación de Alumnos. Finalizó sus estudios del CFGM en el año 2017. Anteriormente se graduó en Secundaria también en este CEPA.