Y tú, ¿te la pusiste?

 

 

 

 

Noelia del Castillo Expósito

 

El alumnado del grupo de FBI de La Cuesta (unos 15 componentes de Educación de Adultos, mujeres en su mayoría, con edades comprendidas entre los 59 y los 81 años), dentro del marco de un proyecto colaborativo

enfocado a la promoción de hábitos saludables, elabora dos materiales concretos para mejorar la difusión y promoción de los mismos entre el resto del alumnado del CEPA San Cristóbal, las familias del entorno cercano y la población del municipio de La Laguna en general

Perfil del grupo

Los/las integrantes   de este grupo son personas de edades comprendidas entre los 59 y los 81 años que acude a la educación de adultos por alguno/s de los siguientes motivos:

  1. a) salir del analfabetismo,
  2. b) mantener activos sus conocimientos y competencias,
  3. c) sentirse parte de un colectivo con el que compartir vivencias y aprender cuestiones nuevas,
  4. d) evitar la exclusión social o la soledad de la vejez.

En la mayoría de casos,  las expectativas de estas personas son las de cumplir con un anhelo de continuar el aprendizaje del que se les privó en la niñez por circunstancias que nada tenían que ver con su voluntad sino con la necesidad de las familias de esa época. Esas expectativas incluyen un modelo de escuela que es el que ellos conocieron brevemente o que ni siquiera conocieron como protagonistas sino que tienen vagas referencias: escuela tradicional y modelo de enseñanza tradicional, con profe experto que transmite conocimientos y alumnado que escucha, absorbe y reproduce. El primer reto, por tanto, está en luchar por ir sustituyendo esas expectativas por un modelo de aprendizaje más participativo, más autónomo, más implicado en el entorno, que tiene en cuenta la realidad en la que ellos se desenvuelven y que procura integrar sus actividades en el resto de las suyas cotidianas y en sus relaciones, implicaciones y responsabilidades como ciudadanos.

El hecho de que este grupo de alumnado haya permanecido a lo largo de los últimos 8-9 años en el mismo espacio, con sutiles variaciones en cuanto a su composición, bajo la atención de un equipo educativo bastante estable y comprometido con los objetivos y principios metodológicos recogidos en el PEC del CEPA y en el Proyecto de Dirección (metodología de proyectos colaborativos implicados en el entorno y con componentes personales motivantes para el alumnado) ha hecho posible que ese cambio progresivo en expectativas, actitudes y compromisos de este grupo de alumnado haya sido posible. La elección del tema de los hábitos saludables y la difusión de los mismos es un claro ejemplo de integración de los intereses personales en un proyecto colaborativo como este.

Descripción del proyecto y tareas que supone

El proyecto persigue la elaboración de dos materiales divulgativos:

  1. a) Una guía en formato impreso y audiovisual de plantas medicinales y sus usos tradicionales); y
  2. b) Un corto divulgativo sobre la vacuna de la gripe, su uso y los grupos de población que debe ponérsela para difundirlo entre la población a través de distintos foros y en particular la web del CEPA y los usuarios del Centro de Salud.

Tras ese paso, se acometería una campaña de información y difusión mediante presentaciones y el corto divulgativo  elaborado por el alumnado del CEPA desarrollada por este alumnado del Ciclo entre

  1. a) las familias del Colegio de Primaria Verdellada anexo a las instalaciones del CFGM CEPA San Cristóbal;
  2. b) asociaciones y entidades vecinales del barrio en el entorno del Centro de Salud.

Por último, el corto elaborado permitió la participación en un festival de Cine Educativo (Cinedfest) con el corto elaborado (Y tú, ¿te la pusiste?) para así dar más calado a las campañas de difusión realizadas. En este certamen el corto obtuvo el premio del jurado a la mayor votación popular dentro de su categoría (CEPA Y FP): https://cinedfest.com/index.php/ver-cortos/palmares-oficial-cinedfest/palmares-5-edicion-2018

 

Objetivos educativos/vinculación curricular.

Dentro del marco del proyecto descrito se perseguía la mejora en dos aspectos concretos:

1.- Recuperación de los usos tradicionales de las plantas medicinales para su conocimiento por las generaciones más jóvenes, entre las que muchos de estos usos se están perdiendo.

2.- Incrementar el grado de concienciación entre la población de más edad del barrio/municipio sobre la conveniencia de vacunarse contra la gripe en la época que las autoridades  sanitarias recomiendan, así como desmentir y desmitificar errores y bulos al respecto de la vacuna y sus efectos.

Respecto a los objetivos generales se consideraron los siguientes:

* “Favorecer la participación en actividades que promocionen la salud, el conocimiento medioambiental y el uso creativo del tiempo libre y que garanticen el pleno desarrollo del alumnado adulto como miembros activos y responsables que ejercen su ciudadanía en sus comunidades de referencia”.

* “Desarrollar o potenciar hábitos de trabajo, así como actitudes de confianza en sí mismo, afianzando el autoconocimiento, la autoestima y la gestión de las emociones, el sentido crítico e  iniciativa persona.

Para esta propuesta intervinieron los 3 ámbitos y dentro de estos las áreas de Lengua Española y Literatura, Conocimiento Natural y Desarrollo Personal y Partición Social. En cuanto a la relación proyecto con los contenidos de las materias y otros elementos curriculares en los que se ubicó, podríamos ajustarlo al siguiente  esquema:

Enlace a audiovisuales sobre plantas medicinales:

 

Enlace a vídeo del corto Y tú, ¿te la pusiste? disponible en